jueves, 2 de abril de 2020

Onda


Rango de días en los que se va a desarrollar el tema: 3 días
Instrucciones: Lee la información y realiza lo que se te pide.
Ejercicio 1: Realiza un resumen con tus propias palabras de lo que es una onda y como nos benefician. Tómale foto a tu libreta, pégala en un archivo Word y súbelo a la plataforma. El archivo de Word deberá llamarse Onda_TuNombre.

Ejercicio 2: responde el siguiente cuestionario en tu libreta basándote en la lectura.
Tómale foto a tu libreta, pégala en un archivo Word y súbelo a la plataforma. El archivo de Word deberá llamarse CuestionarioOnda_TuNombre.

1.- ¿Qué es una onda?
2.- ¿En qué espacios se puede dar una onda?
3.-Menciona 5 ejemplos de ondas en la vida cotidiana
4.- ¿Es posible ver las ondas?
5.- ¿Cómo está conformada una onda?

Onda: En física, una onda consiste en la propagación de una perturbación de alguna propiedad del espacio, por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético, implicando un transporte de energía sin transporte de materia. El espacio perturbado puede contener materia (aire, agua, etc.) o no (vacío).

Elementos de una onda
Cresta: Es el punto de máxima elongación o máxima amplitud de la onda; es decir, el punto de la onda más separado de su posición de reposo.
Periodo: Es el tiempo que tarda la onda en describir una oscilación completa.
Amplitud: Es la distancia vertical entre una cresta y el punto medio de la onda. Nótese que pueden existir ondas cuya amplitud sea variable, es decir, crezca o decrezca con el paso del tiempo.
Frecuencia: Es el número de veces que es repetida dicha vibración por unidad de tiempo. En otras palabras, es una simple repetición de valores por un período determinado.
Fase: La fase indica la situación instantánea en el ciclo, de una magnitud que varía cíclicamente, siendo la fracción del periodo transcurrido desde el instante correspondiente al estado tomado como referencia.
Valle: Es el punto más bajo de una onda.
Longitud de onda: Es la distancia que hay entre el mismo punto de dos ondulaciones consecutivas, o la distancia entre dos crestas consecutivas.
Nodo: Es el punto donde la onda cruza la línea de equilibrio.
Elongación: Es la distancia que hay, en forma perpendicular, entre un punto de la onda y la línea de equilibrio.
Ciclo: Es una oscilación, o el recorrido desde el nodo que inicia la trayectoria de la cresta hasta el nodo que termina la trayectoria del valle o viceversa.
Velocidad de propagación: Es la velocidad a la que se propaga el movimiento ondulatorio. Su valor es el cociente de la longitud de onda y su período.
https://es.wikipedia.org/wiki/Onda

Onda mecánica


Rango de días en los que se planea desarrollar toda la actividad: 4

Instrucciones: lee la siguiente información y realiza lo que se te pide a continuación.

Ejercicio 1: Realiza un resumen en tu libreta que contenga características de las ondas mecánicas y en que ocasiones se pueden dar y en que medio. Tómale foto a tu libreta, pega la foto en un archivo de Word, conviértelo a PDF y súbelo a la plataforma. El archivo se deberá llamar OndasM_TuNombre.

Ejercicio 2: realiza un cuadro sinóptico en word basándote en el resumen que hiciste (ejercicio 1), súbelo a la plataforma como formato PDF la tarea se debe llamar CS_TusIniciales
Examen
Contesta las siguientes preguntas
1.- ¿Qué son las ondas mecánicas?
2.- ¿Cómo se propagan las ondas mecánicas?
3.- ¿Qué son las ondas transversales?
4.- ¿Qué son las ondas longitudinales?
5.- ¿Qué es el sonido?



Ondas mecánicas: Las ondas son un fenómeno natural común e importante. Las ondas de choque, las ondas en el agua, las ondas de presión así como las ondas de sonido son ejemplos cotidianos de ondas.
El fenómeno ondulatorio ha sido investigado por siglos, siendo una de las preguntas más controversiales en la historia de la ciencia, la naturaleza corpuscular u ondulatoria de la luz.
De hecho, Isaac Newton utilizó sus conocimientos de las propiedades ondulatorias para reforzar su creencia de que la luz no podía ser una onda. Su error era originado por su incapacidad de medir las longitudes de onda extremadamente pequeñas de la luz visible, además de no haber comprendido correctamente los fenómenos de interacción de la luz con la materia. No fue sino hasta los experimentos de doble rendija realizados por Thomas Young que se modificó el paradigma, transformándose de un modelo de partículas a un modelo ondulatorio, mismo modelo que fue apoyado posteriormente por la descripción matemática de la luz que realizó James Clerk Maxwell.

Características de las ondas mecánicas: Dentro de los diferentes tipos de ondas que aparecen en la naturaleza, se denominan ondas mecánicas aquellas que se desplazan a través de un medio deformable o elástico, a diferencia de aquellas que no requieren de ningún medio para su propagación. Formalmente podemos definir las ondas mecánicas como aquellas que viajan de un lugar a otro a través de un medio material, originando una perturbación temporal en este medio, sin que el medio a su vez se transporte de un lugar a otro. Otro aspecto muy importante que caracteriza a las ondas, es el hecho de que todo movimiento ondulatorio tiene una energía asociada a él.

¿Cómo se propagan?

Para describir el movimiento de las ondas mecánicas, partiremos de una onda transversal que viaja en una cuerda que se mantiene horizontal. Supondremos una cuerda “ideal”, en la que la perturbación, ya sea un pulso o un tren de ondas, conservan su forma mientras se propagan. Esto implica que las pérdidas de energía deben ser despreciables. La perturbación viaja a lo largo de x mientras se mantiene en el plano x, y.


Ondas transversales: Una onda transversal es una onda en la que cierta magnitud vectorial presenta oscilaciones. Para el caso de una onda mecánica de desplazamiento, el concepto es ligeramente sencillo, la onda es transversal cuando las vibraciones de las partículas afectadas por la onda son perpendiculares a la dirección de propagación de la onda. Las ondas electromagnéticas son casos especiales de ondas transversales donde no existe vibración de partículas, pero los campos eléctricos y magnéticos son siempre perpendiculares a la dirección de propagación, y por tanto se trata de ondas transversales.
Si una onda transversal se mueve en el plano x-positivo, sus oscilaciones van en dirección arriba y abajo que están en el plano y-z.
Manteniendo una traza se compara la magnitud del movimiento aleatorio y el desplazamiento en instantes sucesivos y se aprecia el avance de la onda. Transcurrido un tiempo la persistencia de la traza muestra como todos los puntos pasan por todos los estados de vibración. Sin embargo, para conocer cómo cambia el desplazamiento con el tiempo resulta más práctico observar otra gráfica que represente el movimiento de un punto. Los puntos en fase con el seleccionado vibran a la vez y están separados por una longitud de onda. La velocidad con que se propaga la fase es el cociente entre esa distancia y el tiempo que tarda en llegar. Cualquier par de puntos del medio en distinto estado de vibración están desfasados y si la diferencia de fase es 180º diremos que están en oposición. En este caso los dos puntos tienen siempre valor opuesto del desplazamiento como podemos apreciar en el registro temporal. Este tipo de onda transversal igualmente podría corresponder a las vibraciones de los campos eléctrico y magnético en las ondas electromagnéticas. Una onda electromagnética que puede propagarse en el espacio vacío no produce desplazamientos puntuales de masa.


Ondas longitudinales: Las ondas longitudinales también se llaman ondas de compresión u ondas de compresibilidad, ya que producen compresión y rarefacción cuando viaja a través de un medio, y las ondas de presión producen aumentos y disminuciones en la presión.
La primera figura ilustra el caso de una onda sonora. Si el centro de la figura es un foco puntual generador de la onda, los frentes de onda se desplazan alejándose del foco, transmitiendo el sonido a través del medio de propagación, como el aire.
Por otra parte, cada partícula de un frente de onda cualquier oscila en dirección de la propagación, inicialmente es empujada en la dirección de propagación por efecto del incremento de presión provocado por el foco, retornando a su posición anterior por efecto de la disminución de presión provocada por su desplazamiento. De esta manera, las consecutivas capas de aire (frentes) se empujan unas a otras transmitiendo el sonido, y por esa razón las ondas sonoras son ondas longitudinales, y necesitan de un medio material para desplazarse (sólido, líquido o gas).
El otro tipo principal de onda es la onda transversal, en la que los desplazamientos a través del medio son en ángulo recto hacia la dirección de propagación. Algunas ondas transversales son mecánicas, lo que significa que la onda necesita un medio por donde viajar. Las ondas mecánicas transversales también se llaman "ondas T" u "ondas de corte".


Sonido: Es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.

Historia del sonido: Es la crónica que narra la evolución de los procesos de grabación y reproducción del sonido de forma artificial. Desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, el registro sonoro fue evolucionando al compás de los avances tecnológicos.
El antecedente más remoto aconteció en 1857, cuando León Scott patentó el fono autógrafo. Pero en 1877 surgió un adelanto, Thomas Edison creó el fonógrafo, el primer artefacto que podía grabar y reproducir sonido. Sin embargo, este invento cayó en el olvido con la aparición del gramófono, a causa de las diversas ventajas que este tenía con respecto al fonógrafo de Edison. A finales de los años 1940 aparece el disco de vinilo, que presentaba la nueva tecnología del microsurco y la nueva velocidad de 33 RPM, logrando una mayor duración y calidad de sonido. Justamente durante los años 40 se descubrió el megáfono
Física del sonido: La física del sonido es estudiada por la acústica, que trata tanto de la propagación de las ondas sonoras en los diferentes tipos de medios continuos como la interacción de estas ondas sonoras con los cuerpos físicos.




Ciertas características de los fluidos y de los sólidos influyen en la onda de sonido.
Es por eso que el sonido se propaga en los sólidos y en los líquidos con mayor rapidez que en los gases.
La velocidad del sonido se relaciona con esas magnitudes mediante:

Magnitudes físicas del sonido
Como todo movimiento ondulatorio, el sonido puede representarse por una curva ondulante como, por ejemplo, una sinusoide, y se pueden aplicar las mismas magnitudes y unidades de medida que a cualquier onda.



Velocidad del sonido
El sonido tiene una velocidad de 331,5 m/s cuando: la temperatura es de 0 °C, la presión atmosférica es de 1 atm (nivel del mar) y se presenta una humedad relativa del aire de 0 % (aire seco). Aunque depende muy poco de la presión del aire.
La velocidad del sonido depende del tipo de material. Cuando el sonido se desplaza en los sólidos tiene mayor velocidad que en los líquidos, y en los líquidos es más veloz que en los gases.
La velocidad del sonido en el aire se puede calcular en relación a la temperatura de la siguiente manera:

Donde:
 <<<<<< Es la temperatura en grados Celsius.

La voz humana: La voz humana se produce por la vibración de las cuerdas vocales, lo cual genera una onda sonora que es combinación de varias frecuencias y sus correspondientes armónicos.
Sonidos del habla
Las lenguas humanas usan segmentos homogéneos reconocibles de unas decenas de milisegundos de duración, que componen los sonidos del habla, técnicamente llamados fonos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Onda_longitudinal
https://definicion.de/onda-transversal/
https://ibero.mx/campus/publicaciones/fisica/pdf/14ONDASmecanicas.pdf
https://www.ecured.cu/Sonido

Óptica ondulatoria


Rango de días en los que se va a desarrollar la actividad: 2 días
Instrucciones: lee la información y realiza lo que se te pide.
Ejercicio1: Realiza un mapa mental en tu libreta sobre la óptica ondulatoria con dibujos, tómale foto a tu libreta, pega la foto en un archivo Word y súbelo a la plataforma, la tarea se debe llamar MM_TuNombre

Ejercicio 2: En un documento Word realiza un resumen de la refracción con ejemplos que podemos observar en la vida cotidiana. Súbelo a la plataforma la tarea se debe de llamar ResumenOp_TuNombre.

Ejercicio 3: Crea un archivo en documento Word, donde escribas y contestes las siguientes preguntas.
¿Qué es la refracción?
¿Qué es la óptica?
Menciona 3 propiedades de la luz.
¿Qué es la reflexión?
Justifica cada respuesta. Súbelo a la plataforma el ejercicio se debe de llamar cuestionario_TusIniciales

Ejercicio 4: Dibuja en tu libreta un ejemplo de la óptica ondulatoria, que se puede ver en la vida cotidiana, tómale foto, pega la foto en Word y súbelo a la plataforma como imagen PNG, el ejercicio se debe de llamar Imagen_TuNombre

Óptica ondulatoria: Es la parte de la física que estudia el comportamiento de la luz y los fenómenos que produce. Como por ejemplo los anteojos que ayudan a corregir los problemas visuales.

La óptica incluida sus interacciones con la materia, así como la construcción de instrumentos que se sirven de ella o la detectan.  La óptica generalmente describe el comportamiento de la luz visible, de la radiación ultravioleta y de la radiación infrarroja. Al ser una radiación electromagnética, otras formas de radiación del mismo tipo como los rayos X, las microondas y las ondas de radio muestran propiedades similares.3

La mayoría de los fenómenos ópticos pueden explicarse utilizando la descripción electrodinámica clásica de la luz. Sin embargo, la óptica práctica generalmente utiliza modelos simplificados. El más común de estos modelos, la óptica geométrica, trata la luz como una colección de rayos que viajan en línea recta y se desvían cuando atraviesan o se reflejan en las superficies. La óptica física es un modelo de la luz más completo, que incluye efectos ondulatorios como la difracción y la interferencia, que no se pueden abordar mediante la óptica geométrica

Reflexión: cuando una onda se propaga en un medio elástico y encuentra una barrera que se opone a ello, cambia de dirección. Este fenómeno es conocido como reflexión. Por ejemplo si gritamos, las ondas sonoras que viajan por el aire pueden encontrar un objeto que las haga cambiar de dirección, por lo que podrían volver a la fuente que emitió el sonido

Reflaxion: si una onda que se propaga en un medio como el aire, incide en un medio diferente como, por ejemplo, el agua, se desviara y cambiara de dirección y velocidad este fenómeno se le conoce como reflexión.

Óptica geométrica: Es conocida como óptica de rayos es lo que estudia los fenómenos de la naturaleza corpuscular que se origina cuando la luz se considera como cuando se encuentran con obstáculos como espejos a eso se le llama reflexión.

Teoría Corpuscular: indica que la luz está formada por corpúsculos (partículas) emitido por cuerpos luminosos como una flama o el sol.

Teoría Ondulatoria de Huygens: Se ocupa de los fenómenos de difracción, interferencia y polarización, que pueden explicarse admitiendo la naturaleza ondulatoria de la luz se propaga según ondas transversales. Los rayos luminosos son las trayectorias perpendiculares a la superficie de la onda.

 Comportamiento dual de la luz: La luz tiene una doble naturaleza se comporta como ondas electromagnéticas al momento de propagarse y la otra de forma postular al momento de actuar sobre la materia. La luz se comporta como una onda y como una partícula. Las partículas de luz se llaman “Fotones” cuya energía es   
               E = h  °v siendo “h” la constante de Planck y “v” la frecuencia de la luz considerada

Propiedades de la luz: Algunas propiedades de la luz depende del tipo de fuente luminosa que las emita, como el color, la intensidad. Sin embargo, existen otras propiedades como la reflexión y la refracción que son comunes a todos los tipos de la luz.

La reflexión de la luz es el Cambio de dirección que experimenta la luz cuando choca contra un cuerpo.
Los espejos son cuerpos opacos, con una superficie lisa y pulimentada, capaces de reflejar la luz que reciben.
Los espejos pueden ser planos o esféricos.
Los espejos planos forman imágenes igual de grandes que los objetos que las originan.
Los espejos esféricos forman imágenes distorcionadas
La refracción de la luz. Es el cambio de dirección que experimenta la luz cuando pasa de un medio a otro diferente, por ejemplo, cuando pasa del aire al agua.
La refracción de la luz sirve para ver los objetos con un tamaño diferente del real. Esto se consigue con el uso de lentes.
Las lentes son cuerpos transparentes con la superficie curva que refractan la luz pueden ser:
Convergentes. Divergentes. hacen que los rayos se separen.

Fuentes de la producción de la luz: son las herramientas principales de las que los profesionales del audiovisual nos valemos para nuestro trabajo. La herramienta fundamental es la luz y por lo tanto nos podemos valer de cualquier cosa que emita, transforme o elimine luz.

La luz es una forma de energía que ha transformado la vida de la humanidad a medida que ésta fue capaz de ir descubriendo sus características. La bombilla es una fuente artificial de luz.
La mayoría de los fenómenos ópticos pueden explicarse utilizando la descripción electrodinámica clásica de la luz. Sin embargo, la óptica práctica generalmente utiliza modelos simplificados. El más común de estos modelos, la óptica geométrica, trata la luz como una colección de rayos que viajan en línea recta y se desvían cuando atraviesan o se reflejan en las superficies. La óptica física es un modelo de la luz más completo, que incluye efectos ondulatorios como la difracción y la interferencia, que no se pueden abordar mediante la óptica geométrica.

Algunas propiedades de la luz
La luz presenta tres propiedades característica Se propaga en línea recta:

La luz se propaga en línea recta. La línea recta que representa la dirección y el sentido de la propagación de la luz se denomina rayo de luz (el rayo es una representación, una línea sin grosor, no debe confundirse con un haz, que sí tiene grosor).
Un hecho que demuestra la propagación rectilínea de la luz es la formación de sombras. Una sombra es una silueta oscura con la forma del objeto.

Cambia de dirección cuando pasa de un medio a otro (se refracta).
La refracción de la luz es el cambio de dirección que experimentan los rayos luminosos al pasar de un medio a otro en el que se propagan con distinta velocidad. Por ejemplo, al pasar del aire al agua, la luz se desvía, es decir, se refracta.


- El rayo refractado, el incidente y la normal se encuentran en un mismo plano.
- El rayo refractado se acerca a la normal cuando pasa de un medio en el que se propaga a mayor velocidad a otro en el que se propaga a menor velocidad. Por el contrario, se aleja de la normal al pasar a un medio en el que se propaga a mayor velocidad.
La relación entre la velocidad de la luz en el vacío y en un medio en el que pueda propagarse se denomina índice de refracción.

https://sites.google.com/site/opticaondulatoria/

Óptica geométrica


Rango de días en los que se va a desarrollar la actividad: 2 días
Instrucciones: lee la información y realiza lo que se te pide.
Examen (En tu cuaderno) una vez contestado le debes tomar una foto y subirlo a la plataforma convertido como archivo PDF con el nombre EXAMEN-TuNombre
1.- ¿Qué es la óptica geométrica?
2.- ¿Qué es reflexión y refracción?
3.- Dibuja  la reflexión de los rayos de luz en un espejo plano.
4.- ¿Cómo se propagan las ondas de luz  en la óptica geométrica?

Ejercicio 1: Realiza un resumen en tu libreta de la óptica geométrica, tómale foto, pega la foto en Word, conviértelo a PDF y súbelo a la plataforma con el nombre OG_TuNombre

Óptica geométrica: En física, la óptica geométrica es parte de las leyes fenomenológicas de Snell de la reflexión y la refracción. A partir de ellas, basta hacer geometría con los rayos luminosos para la obtención de las fórmulas que corresponden a los espejos, dioptrio y lentes , obteniendo así las leyes que gobiernan los instrumentos ópticos a que estamos acostumbrados.

La óptica geométrica usa la noción de rayo luminoso; es una aproximación del comportamiento que corresponde a las ondas electromagnéticas (la luz) cuando los objetos involucrados son de tamaño mucho mayor que la longitud de onda usada; ello permite despreciar los efectos derivados de la difracción, comportamiento ligado a la naturaleza ondulatoria de la luz.
Esta aproximación es llamada de la Eikonal y permite derivar la óptica geométrica a partir de algunas de las ecuaciones de Maxwell
Postulados de la óptica geométrica
Las ondas de luz se propagan de manera rectilínea, la cual va perpendicular al frente de onda en cada uno de los puntos.
La dirección de propagación es representada por una líneas rectas que llamamos rayos.
Consideramos principalmente luz monocromática, para despreciar los efectos de dispersión de la luz.
La fuentes de luz son consideras Puntúale

Propagación de la luz
Como se indicó anteriormente, en la óptica geométrica, la luz se propaga como una línea recta a una velocidad aproximada de 3*108 ms-1. La naturaleza ondulatoria de la luz puede ser despreciada debido a que aquí la luz es como un chorro lineal de partículas que pueden colisionar y, dependiendo del medio, se puede conocer cual es su camino a seguir. Estos rayos pueden ser absorbidos, reflejados o desviados siguiendo las leyes de la mecánica.
Reflexión y refracción

Reflexión de la luz, un haz choca contra un espejo y se refleja.
El fenómeno más sencillo de esta teoría es la de la reflexión, si pensamos unos minutos en los rayos luminosos que chocan mecánicamente contra una superficie que puede reflejarse. La proporción entre los rayos que chocan y los que salen expedidos está regulada por los ángulos de éstos en relación con una línea perpendicular a la superficie en la que se reflejan. Entonces la ley de reflexión nos dice que el ángulo incidente es igual al ángulo reflejado con la perpendicular al espejo y la luz.:
La segunda ley de la reflexión nos indica que el rayo incidente, el rayo reflejado y la normal con respecto a la superficie reflejada están en el mismo plano.
Ley de Snell
El índice de refracción "n" de un medio viene dado por la siguiente expresión, donde "v" es la velocidad de la luz en ese medio, y "c" la de la luz en el vacío:

Ya que la velocidad de la luz en los materiales depende del índice de refracción, y el índice de refracción depende de la frecuencia de la luz, la luz a diferentes frecuencias viaja a diferentes velocidades a través del mismo material. Esto puede causar distorsión de ondas electromagnéticas que se componen de múltiples frecuencias, llamada dispersión.
Los ángulos de incidencia (i) y de refracción (r) entre dos medios y los índices de refracción están relacionados por la Ley de Snell. Los ángulos se miden con respecto al vector normal a la superficie entre los medios:

Lentes: Las lentes con superficies de radios de curvatura pequeños tienen distancias focales cortas. Una lente con dos superficies convexas siempre refractará los rayos paralelos al eje óptico de forma que converjan en un foco situado en el lado de la lente opuesta al objeto. Una superficie de lente cóncava desvía los rayos incidentes paralelos al eje de forma divergente; a no ser que la segunda superficie sea convexa y tenga una curvatura mayor que la primera, los rayos divergen al salir de la lente, y parecen provenir de un punto situado en el mismo lado de la lente que el objeto. Estas lentes sólo forman imágenes virtuales, reducidas y no invertidas.
Si la distancia del objeto es mayor que la distancia focal, una lente convergente forma una imagen real e invertida. Si el objeto está lo bastante alejado, la imagen será más pequeña que el objeto. Si la distancia del objeto es menor que la distancia focal de la lente, la imagen será virtual, mayor que el objeto y no invertida. En ese caso, el observador estará utilizando la lente como una lupa o microscopio simple. El ángulo que forma en el ojo esta imagen virtual aumentada (es decir, su dimensión angular aparente) es mayor que el ángulo que formaría el objeto si se encontrara a la distancia normal de visión. La relación de estos dos ángulos es la potencia de aumento de la lente. Una lente con una distancia focal más corta crearía una imagen virtual que formaría un ángulo mayor, por lo que su potencia de aumento sería mayor. La potencia de aumento de un sistema óptico indica cuánto parece acercar el objeto al ojo, y es diferente del aumento lateral de una cámara o telescopio, por ejemplo, donde la relación entre las dimensiones reales de la imagen real y las del objeto aumenta según aumenta la distancia focal.

La cantidad de luz que puede admitir una lente aumenta con su diámetro. Como la superficie que ocupa una imagen es proporcional al cuadrado de la distancia focal de la lente, la intensidad luminosa de la superficie de la imagen es directamente proporcional al diámetro de la lente e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia focal. Por ejemplo, la imagen producida por una lente de 3 cm de diámetro y una distancia focal de 20 cm sería cuatro veces menos luminosa que la formada por una lente del mismo diámetro con una distancia focal de 10 cm. La relación entre la distancia focal y el diámetro efectivo de una lente es su relación focal, llamada también número f. Su inversa se conoce como abertura relativa. Dos lentes con la misma abertura relativa tienen la misma luminosidad, independientemente de sus diámetros y distancias focales.
Espejo: es una superficie pulida en la que, después de incidir, la luz se refleja siguiendo las leyes de la reflexión.
Un espejo es un objeto que refleja la luz de tal manera que, para la luz incidente en algún rango de longitudes de onda, la luz reflejada conserva muchas o la mayoría de las características físicas detalladas de la luz original, llamada reflexión especular. Esto es diferente de otros objetos que reflejan la luz que no conservan gran parte de la señal de onda original que no sea el color y la luz reflejada difusa, como la pintura blanca plana o en una superficie pulida.
El tipo de espejo más familiar es el espejo plano, que tiene una superficie plana. Los espejos curvos también se utilizan para producir imágenes aumentadas o disminuidas o para enfocar la luz o simplemente distorsionar la imagen reflejada.
Los espejos se usan comúnmente para el aseo personal o para admirarse a sí mismos (donde también se les llama gafas), para ver el área que se encuentra detrás y a los lados en vehículos motorizados mientras conducen, para la decoración y la arquitectura. Los espejos también se utilizan en aparatos científicos tales como telescopios y láseres, cámaras y maquinaria industrial. La mayoría de los espejos están diseñados para luz visible; sin embargo, también se utilizan espejos diseñados para otras longitudes de onda de radiación electromagnética.


Vasija reflejada en un espejo.

Reflexión de los rayos de luz en un espejo plano.

Esquema de inversión de la imagen.

Esquema de un reflector.

El más sencillo es el espejo plano, en el que un haz de rayos de luz paralelos puede cambiar de dirección completamente en conjunto y continuar siendo un haz de rayos paralelos, pudiendo producir así una imagen virtual de un objeto con el mismo tamaño y forma que el real. La imagen resulta derecha pero invertida en el eje normal al espejo.
También existen espejos curvos que pueden ser cóncavos o convexos. En un espejo cóncavo cuya superficie forma un paraboloide de revolución, todos los rayos que inciden paralelos al eje del espejo, se reflejan pasando por el foco, y los que inciden pasando por el foco, se reflejan paralelos al eje.
Los espejos son objetos que reflejan casi toda la luz que choca contra su superficie, debido a este fenómeno podemos observar nuestra imagen en ellos. Los espejos en realidad son cristales que contienen detrás una capa de aluminio (o de otro material, pero es más fácil de aluminio) y reflejan el contenido expresado frente a él.

https://es.wikipedia.org/wiki/OpticaGeometricaGT

Campo eléctrico


Rango de días en los que se va a desarrollar la actividad: 2 días
Instrucciones: lee la información y realiza lo que se te pide.
Ejercicio1: En un archivo Word escribe y contesta el siguiente cuestionario, guárdalo como PDF y súbelo a la plataforma. El archivo deberá llamarse CE_TuNombre
1.- ¿Qué es el campo eléctrico?
2.- ¿Cuál es la ley de columb?
3.- ¿Cómo se manifiesta la propiedad de la materia denominada carga eléctrica?
4.- ¿Hacia sonde se mueven las cargas positivas?
5.- ¿Hacia sonde se mueven las cargas negativas?

Ejercicio 2: Realiza un resumen en tu libreta, con tus propias palabras, del campo eléctrico, tómale foto, pega la foto en Word y súbelo a la plataforma. El archivo deberá llamarse ResumenCE_TusIniciales

Campo eléctrico: es una cantidad vectorial que existe en todo punto del espacio. El campo eléctrico en una posición indica la fuerza que actuaría sobre una carga puntual positiva unitaria si estuviera en esa posición.
El campo eléctrico se relaciona con la fuerza eléctrica que actúa sobre una carga arbitraria  con la expresión

Las dimensiones del campo eléctrico son newton/coulomb. Podemos expresar la fuerza eléctrica en términos del campo eléctrico,
Para una  positiva, el vector de campo eléctrico apunta en la misma dirección que el vector de fuerza.
La ecuación para el campo eléctrico es similar a la ley de Coulomb. Asignamos a una carga  en el numerador de la ley de Coulomb el papel de carga de prueba. La otra carga (u otras cargas) en el numerador, crea el campo eléctrico que queremos estudiar.



Datos extras:
La propiedad de la materia denominada carga eléctrica se manifiesta mediante fuerzas de atracción o de repulsión entre los cuerpos.
En un campo eléctrico las cargas positivas se mueven espontáneamente hacia los potenciales decrecientes. Las cargas negativas, por el contrario, se mueven espontáneamente hacia los potenciales más altos.

https://es.wikipedia.org/wiki/CampoElectrico